Entradas

De la trinchera al ágora. Política vertical vs política transversal

Imagen
La formación de la opinión Una sociedad democrática es una sociedad que debate. Se suele considerar que una sociedad es democrática si tiene reconocido el derecho a elegir a sus gobernantes, sin embargo la democracia es más que el sufragio. Para que una sociedad sea verdaderamente democrática el debate debe fluir y modelar la acción política en una interacción permanente entre gobernantes y gobernados de forma que el ejercicio de la política se extienda a la vida cotidiana habitual fuera del colegio electoral. El gobierno y la ciudadanía interaccionan y se modifican recíprocamente en busca del acuerdo mediante un proceso de acción y reacción en el que a la acción política sigue la reacción ciudadana de acuerdo o desacuerdo y a las demandas ciudadanas sigue la acción política que las satisface o deniega en todo o en parte. En este proceso resulta imprescindible el debate. La opinión pública se construye en el debate de las diferentes posturas que se manifiestan acerca de los distintos t...

Sobre Derechos Humanos y derechos animales

Imagen
  La noticia de la tramitación en el Congreso del "Anteproyecto de Ley  de protección y derechos de los animales" pone sobre la mesa del debate público, o al menos sobre la mía, la cuestión acerca de si los animales tienen derechos y sobre su alcance y legitimidad en caso de tenerlos. Creo que se trata de una pregunta procedente y me propongo responderla en este artículo. En la historia de la humanidad la ética evoluciona como un proceso. Cada ética es hija de su tiempo, es producto coherente de la sensibilidad y de las aspiraciones de las personas del momento, y dado que esas aspiraciones y sensibilidades cambian, la ética cambia también. A lo largo de la historia encontramos sociedades con un reconocimiento desigual de derechos, sociedades en las que se reconoce un estatus diferente a sus miembros ya sea por razones de cuna, raza, procedencia o religión. No hay que remontarse mucho para encontrar discriminación y recortes en derechos que con el paso del tiempo se han corre...

¿Confinados seguimos siendo libres?

Imagen
  El hombre es social por naturaleza, no por convención. Su vida se desarrolla en relación con otros hombres, con quienes con gusto o disgusto está obligado a convivir. A estas alturas de la historia hace tiempo que sabemos que la convivencia no se da espontáneamente en condiciones aceptables, sino que necesita ser regulada, y para ello nos dotamos de normas y leyes, elaborados a partir de unos principios primarios sobre los que hay un acuerdo implícito o explícito y que permiten la convivencia pacífica y respetuosa en el día a día, cuando además de los intereses colaborativos afloran los opuestos. En el hombre coinciden un polo social y otro egoísta y la búsqueda del equilibrio entre los dos es cotidiana y no siempre alcanzada de forma satisfactoria para las partes. Ni contigo ni sin ti, nos vemos, por tanto, en una convivencia imprescindible pero al mismo tiempo conflictiva que necesita una regulación que demarque el espacio de lo justo y sin la cual la sociedad sería un estado d...

Un ateo en misa de 12

Imagen
  Hacía muchos años que no iba a misa. Pertenezco a una generación a la que las familias solían obligar a asistir como parte de la educación. De mejor o peor grado, con vocación sincera o por interés, íbamos a misa todos los domingos, y debieron ser muchos, porque ahora, después de muchos años, sigo recordando pasajes enteros de la eucaristía, pasajes que puedo parafrasear mentalmente con el cura durante la ceremonia. Pero llegó un momento en que dejamos de ir. Mi madre no presentó batalla, seguramente resignada a lo inevitable y al entender cumplido lo que ella pensaba que había sido su deber. Sólo volví a la iglesia por motivos tristes o alegres, pero hasta ahora no había vuelto a escuchar misa rutinaria. Todo me resulta familiar, todo sigue igual, salvo que cuando dejé de ir nuestro obispo era Mauro y que ha cambiado ligeramente el Padre Nuestro. Aparte de eso y alguna cosa no esencial más, todo sigue como lo dejé. No he experimentado ninguna conversión, no he caído del caballo,...

Tiempos incompletos

Imagen
  Cuatro de noviembre, camino al trabajo. Cielo en silencio, plano y gris. ¡Ay, los vencejos! Manos frías y aliento blanco. Ilusión y alegría justas, cosas de estos momentos. Sin un pensamiento perdurable de ronda en la cabeza. A paso rápido y decidido, mucho pendiente y poco tiempo. Poca gente, pero sí la de costumbre. ¡Buenos días!, ¡hasta luego!, comentario breve, saludo con la mano o nada, según el trato. Sin un verbo.

Sobre el cinismo

Imagen
  Prefacio Pienso que la vida cotidiana nos ofrece muchos casos aparentemente banales que encierran un significado que va más allá de lo aparente, casos que desvelan una corriente que subyace al aflorar en algunos puntos de la superficie, síntomas que refieren a una realidad mucho más importante. Son situaciones que nos dan pie a pensar y a descubrir esas pautas que, una vez conocidas, serán reconocidas en otros momentos y otros lugares muy diferentes. La misma realidad nos ofrece a veces la hebra de la que tirar para descoser el zurcido que la oculta. Si queremos abrir y conocer el mundo debemos mezclarnos con él y dejarnos impresionar por sus matices, pero hay que estar atentos, porque suele hablar muy bajito.   Los hechos Este verano, durante las vacaciones, a mi familia y a mí nos apeteció un helado de esos artesanales que venden en heladerías con nombre italiano. Los recogimos, nos apartamos de la acera mientras decidíamos dónde íbamos a ir a comerlos y, sin pode...

Por la Filosofía

Imagen
  A menudo, para defender su lugar en las aulas, se dice de la Filosofía que favorece el espíritu crítico y promueve el uso de la razón en la búsqueda del conocimiento. Esto es verdad, pero este argumento no es suficiente para tal cometido ya que la Filosofía no es la depositaria exclusiva de tales virtudes. Todas las asignaturas que se estudian en nuestras escuelas e institutos, salvo Religión, tratan de disciplinas que abordan su objeto específico mediante el uso de la razón, exponiéndose a la crítica y desechando el dogmatismo. La Filosofía tiene al menos dos rasgos que la distinguen de las demás disciplinas que se imparten en los centros educativos: por un lado, reflexiona sobre el Hombre y la problemática que le plantea existir en un mundo y entre otros hombres. Y por otro, la Filosofía hace esa reflexión desde el punto de vista privilegiado que le proporciona el hecho de ser precisamente un hombre o una mujer quien reflexiona. El Hombre es para la Filosofía, por tanto, el obj...